![]() |
El Despertar del Sueño Americano por Pilar Marrero |
En mis
primeros años de escuela escuchaba decir que el periodismo contaba los hechos
de manera objetiva e informaba la realidad por lo tanto estaba lejos de la
ficción y el compromiso literario, mientras que la literatura se enfocaba en la
estética, se leía sin prisa y uno disfrutaba del contenido sin buscar novedad o
información.
De este
modo pasé muchos años pensando que el periodismo estaba totalmente divorciado
de la literatura. Y aunque me gustaba leer noticias confieso, tenía mucho
recelo por el periodismo y los periodistas, los cuales me parecían fríos,
distantes y poco involucrados con el lector.
Claro
qué yo no había leído a García Márquez, ni a Truman Capote ni a Tomás Eloy
Martínez. Bueno creo qué ni siquiera había leído a Benedetti al cual conocí
primero como poeta y luego me enteré antes que escritor había sido periodista.
Gracias
a la vida crecí rápido y devoré con avidez tanto novelas como artículos periodísticos. Entonces
supe que existía un abrazo muy íntimo entre las dos carreras. El periodismo
literario me permitió amar a los periodistas y al periodismo tanto como a los
escritores de ficción y sus novelas.
Existen
textos literarios cargados de información y a su vez encontramos artículos
periodísticos llenos de recursos lingüisticos propios de una obra literaria.
Se me
viene a la memoria, un libro de Gabriel García Márquez, “Relato de un naufrago”
el cual relata quince años después de ocurrida la milagrosa supervivencia de un
marinero cuya peripecia había publicado en 1955 en “El Espectador”, periódico
de Bogotá en 14 crónicas.
Pero no
todos los escritores toman un hecho de la realidad, hacen una crónica, la
publican en un periódico y luego
la convierten en relato como lo hizo Gabo. No todos los escritores han sido
periodistas ni todos los periodistas necesariamente escriben un libro.
Hace
dos días terminé de leer un libro escrito por una periodista. Una periodista
qué desde inicios de su carrera admiró la obra de Tomás Eloy Martínez y siente
una especial devoción por el trabajo de Arturo Pérez Reverte.
Yo no
soy crítica literaria por lo cual no me siento capacitada para hacer una reseña
del libro como pudiera hacerla algún editor de La Opinión o Miami Herald. Pero
si puedo dar mi parecer. Y mi parecer es sólo eso “mi parecer”. Es decir, más
de uno podrá no estar de acuerdo con mi opinión y criticar mi texto.
“El
Despertar del Sueño Americano” escrito por la periodista venezolana, Pilar Marrero, publicado en español por C.A. PRESS
Penguin Group (USA) con 196 páginas en su haber salió a la venta en el Día
Internacional de los Trabajadores. Hecho muy simbólico porque doy fe, Pilar
Marrero es ante todo una trabajadora.
A tres
días de su salida al mercado, su primer libro logró ocupar el puesto número uno
en ventas en la sesión no ficción, política a través de Amazon. Lugar que aún hoy sigue conservando. Y
vaticino, tendrá un buen futuro en ventas no sólo en Amazon. Muchos somos los
que todavía seguimos comprando libros en librerías y no por Internet.
![]() |
Pilar Marrero |
Después
de 10 años de leer el trabajo periodístico de la autora –quien lleva 25 años de
ejercicio de la profesión- caigo en cuenta que siempre esperé un libro de su
autoría. Un poco por curiosidad y otro poco a sabiendas que aquella reportera
objetiva, columnista afilada y editora temperamental del periódico “La
Opinión”, tenía algo más para dar a sus lectores.
Y al
fin llegó la hora en que nos los está dando.
El
libro se lee de un tirón. Convierte un tema denso como lo es la política
inmigratoria en un sencillo y placentero viaje que nos lleva desde los inicios
de las mismas en los Estados Unidos de América hasta nuestros días dejándonos
con un mensaje esperanzador y poco proclive a una visión anti-imigrante:
“Si a
Estados Unidos le queda futuro como potencia mundial, es gracias a, y no a
pesar de sus inmigrantes- los de ahora y los de antes. Pero eso sólo será
verdad si sus líderes tienen la visión suficiente para reconocer que, como dice
Kotkin, la inmigración es un voto masivo a favor de Estados Unidos…”
He
empezado hablando del libro por el final, y es que cuando uno es inmigrante y
está cansado de leer y escuchar una percepción completamente anti-inmigrante,
que le digan cosas como estas a uno, le entusiasma la vida.
Los
inmigrantes hemos sido criminalizados gracias a la gestión de George W. Bush y
su gobierno, y a nadie le gusta
que le vean como un criminal cuando en realidad no lo es. Pero me vengo
enterando, gracias a “El Despertar del Sueño Americano” que esta
criminalización no es novedad en la historia de éste país.
Qué en
todas las épocas se cocieron habas (como dice el dicho) qué antes fueron los
alemanes:
“…Los
sentimientos antiinmigrantes variaban con los años, y dependiendo de la
situación económica del momento, resurgían con mayor o menor fuerza, y eran
aprovechados por los políticos, y algunos otros buscadores de fortuna o
reconocimiento público. Alemanes, chinos, irlandeses, italianos, cada nueva ola
de inmigrantes trajo consigo una reacción en la sociedad establecida en Estados
Unidos, en particular en tiempos de dificultades económicas.”
Todo el
mundo sabe que éste país se fundó por colonos pero no todos sabemos que cada
oleada de inmigrante tuvo que enfrentar sentimientos antiinmigrantes. Y que no
siempre todo pasado fue mejor. Y si no habría que preguntarle a la comunidad
japonesa la cual fue confinada (aún muchos nacidos en el país hijos de
inmigrantes japoneses) a campos de concentración durante los finales de la
segunda guerra mundial y sus días
postreros.
Se ha
escrito mucho sobre el tema inmigratorio en US pero no todo lo escrito es
leíble y entendible por cualquier mortal. Este es un libro accesible a
cualquier persona, basta que sepa leer. No es un libro para una élite, es un
libro para el pueblo.
Y si
tuviera que elegir un tipo de publicidad para el, elegiría el transporte
público, las pegatinas de volantes en los muros, o me pondría con un puestito
en la salida del metro así como la señora que vende tamales.
Porque
este es un libro que tiene que estar en la calle no sólo en las bibliotecas
públicas ni en los estantes de las librerías. Es un libro que hay que leerlo en
el bus, en el café, en las escuelas, en las calles. Es un libro para todos no
para algunos. Es un libro que va más allá de la televisión y de las redes
sociales. Incluso hasta más allá de una feria del libro.
Es un
libro que promete y compromete. Que incluye, que informa –como buen libro
periodístico- pero también tiene estilo narrativo, y puedo incluirlo en el
periodismo literario del cual hablaba al principio.
Tres
capítulos conforman el libro:
1. Veinticinco años de política
migratoria: de la amnistía de Ronald Reagan a la persecución de los inmigrantes
ilegales.
2. La radicalización de leyes
contra inmigrantes y el caos legal.
3. El sueño no tiene visa.
En
estos tres capítulos, la autora conjuga su experiencia de trabajo cubriendo
inmigración y política por 25 años
en los Estados Unidos de América, con investigación periodística,
análisis e historias de vida.
La
introducción corre por cuenta del congresista Luis V. Gutiérrez, quien dice
claramente que existe sólo un puñado de reporteros que entiende verdaderamente
el debate acerca de la inmigración durante la última década, y que es Pilar
Marrero quien ha liderado este grupo cubriendo más de cerca el tema y más
íntimamente que cualquier otro reportero en el país.
![]() |
Pilar y su libro |
Pilar
desde Los Ángeles siempre ha sabido lo que ocurre en el resto del país, conoce
cada movimiento sobre inmigración en
Washington DC. Tiene contacto tanto con los activistas como con los
políticos pero también con los inmigrantes.
Este
libro más que un libro sobre política es un acto de generosidad y humanismo. La demostración que los sentimientos antiinmigrantes siempre han existido y que también ha existido el abrazo generoso de una nación que historicamente acoje al mayor número de inmigrantes del mundo.
Como
amante de la buena literatura, he leído un libro muy bien escrito. Sencillo y
rico en contenido, sustancial, de calidad y cálido por la mejor autora que
podía escribir sobre este tema. Nadie como ella sabe de lo que ésta hablando y
nadie mejor que ella puede trasmitirlo tan bien.
(El sábado 12 de mayo a las 2pm Pilar Marrero presenta su libro en LeaLA. )
Para comprar el libro: Amazon
0 comentarios:
Publicar un comentario
Todos los comentarios son bienvenidos teniendo en cuenta vuestra responsabilidad sobre ellos.